Ir al contenido
  • INICIO
  • Servicios
    • QUIROPODIA
    • PLANTILLAS
    • PRÓTESIS DE SILICONA
    • PODOLOGIA DEPORTIVA
    • PODOLOGIA PEDIÁTRICA
    • PIE DIABÉTICO
    • CIRUGIA PODOLÓGICA
    • ATENCIÓN DOMICILIARIA
    • PLANTILLAS BARCELONA
    • ESTUDIO PISADA BARCELONA |
      Estudio biomecánico de la marcha
  • Clinica
  • Contacto
  • Blog
    • ¿Cómo tratar ampollas y rozaduras en el pie?
    • Cómo Manejar la Queratodermia Palmoplantar: Consejos y Recomendaciones de un Podólogo
    • La cirugía ungueal es recomendada por podólogos para la uña encarnada?
    • GRIETAS EN LOS TALONES? Causas y cómo curar grieta del talón
    • Hongos en Uñas y Piel de los Pies: Cómo Detectarlos y Eliminarlos
    • Pies Fríos y Hormigueo: ¿Problema de Circulación o Neuropatía?
    • Fascitis Plantar y Espolón Calcáneo: Ejercicios y Tratamientos Efectivos
    • Partes del pie: una guía completa, clara y amena para principiantes
    • Verruga plantar o papiloma en el pie: qué es, síntomas y cómo eliminarla eficazmente
    • Metatarsalgia: cuando cada paso se vuelve un desafío
    • Tipos de pie: la guía más clara (y útil) para entender tus pies aunque no sepas nada
    • Espolón calcáneo: causas y síntomas explicados para principiantes (con ejemplos y trucos para recordarlo)
    • Calambres en los pies: guía completa (y muy práctica) para entenderlos, aliviarlos y prevenirlos
    • Podólogo para personas mayores en Sant Gervasi: cuidados de pies para prevenir caídas y mejorar la movilidad
    • Cómo afecta el sobrepeso a los pies: consejos de podólogo en Barcelona para prevenir fascitis plantar
    • Calzado según tu tipo de pisada: guía práctica de podólogo en Barcelona
    • Examen vascular de pies en Barcelona: señales de mala circulación y tratamiento podológico
    • Correr sin lesiones: ‘protocolo’ de pies que siguen los fondistas
    • Zapatillas correctas para tu pisada: 1 test ‘casero’ que no falla
    • Dedos en martillo o garra: cómo enderezarlos sin perder tiempo
    • Pie cavo: el ‘arco alto’ que sobrecarga sin hacer ruido
    • Pie plano: cuándo es normal y cuándo pide plantillas
    • Tendón de Aquiles: señales tempranas que evitan meses de tendinitis
    • Esguince de tobillo: los 3 fallos de rehabilitación que alargan la lesión
    • Juanetes: el truco de calzado que reduce el dolor hoy, no mañana
    • Pies en niños: 7 señales de alerta que los padres sí pueden ver
    • Embarazo: pies hinchados y calambres, qué funciona de verdad
Menu
  • INICIO
  • Servicios
    • QUIROPODIA
    • PLANTILLAS
    • PRÓTESIS DE SILICONA
    • PODOLOGIA DEPORTIVA
    • PODOLOGIA PEDIÁTRICA
    • PIE DIABÉTICO
    • CIRUGIA PODOLÓGICA
    • ATENCIÓN DOMICILIARIA
    • PLANTILLAS BARCELONA
    • ESTUDIO PISADA BARCELONA |
      Estudio biomecánico de la marcha
  • Clinica
  • Contacto
  • Blog
    • ¿Cómo tratar ampollas y rozaduras en el pie?
    • Cómo Manejar la Queratodermia Palmoplantar: Consejos y Recomendaciones de un Podólogo
    • La cirugía ungueal es recomendada por podólogos para la uña encarnada?
    • GRIETAS EN LOS TALONES? Causas y cómo curar grieta del talón
    • Hongos en Uñas y Piel de los Pies: Cómo Detectarlos y Eliminarlos
    • Pies Fríos y Hormigueo: ¿Problema de Circulación o Neuropatía?
    • Fascitis Plantar y Espolón Calcáneo: Ejercicios y Tratamientos Efectivos
    • Partes del pie: una guía completa, clara y amena para principiantes
    • Verruga plantar o papiloma en el pie: qué es, síntomas y cómo eliminarla eficazmente
    • Metatarsalgia: cuando cada paso se vuelve un desafío
    • Tipos de pie: la guía más clara (y útil) para entender tus pies aunque no sepas nada
    • Espolón calcáneo: causas y síntomas explicados para principiantes (con ejemplos y trucos para recordarlo)
    • Calambres en los pies: guía completa (y muy práctica) para entenderlos, aliviarlos y prevenirlos
    • Podólogo para personas mayores en Sant Gervasi: cuidados de pies para prevenir caídas y mejorar la movilidad
    • Cómo afecta el sobrepeso a los pies: consejos de podólogo en Barcelona para prevenir fascitis plantar
    • Calzado según tu tipo de pisada: guía práctica de podólogo en Barcelona
    • Examen vascular de pies en Barcelona: señales de mala circulación y tratamiento podológico
    • Correr sin lesiones: ‘protocolo’ de pies que siguen los fondistas
    • Zapatillas correctas para tu pisada: 1 test ‘casero’ que no falla
    • Dedos en martillo o garra: cómo enderezarlos sin perder tiempo
    • Pie cavo: el ‘arco alto’ que sobrecarga sin hacer ruido
    • Pie plano: cuándo es normal y cuándo pide plantillas
    • Tendón de Aquiles: señales tempranas que evitan meses de tendinitis
    • Esguince de tobillo: los 3 fallos de rehabilitación que alargan la lesión
    • Juanetes: el truco de calzado que reduce el dolor hoy, no mañana
    • Pies en niños: 7 señales de alerta que los padres sí pueden ver
    • Embarazo: pies hinchados y calambres, qué funciona de verdad

93 000 85 04

Espolón calcáneo: causas y síntomas explicados para principiantes (con ejemplos y trucos para recordarlo)

  • julio 29, 2025

¿Te duele el talón al apoyar por las mañanas o después de estar sentado mucho rato? ¿Has escuchado palabras como espolón calcáneo, espolón en el talón, espolón pie o incluso “pico de loro en el pie” y no sabes de qué hablan? Este artículo está pensado para quien no entiende nada del tema y quiere una guía clara, ordenada y práctica. También integraremos de forma natural búsquedas frecuentes como espolon calcaneo, qué es un espolón, por qué sale el espolón, espolones en los pies, dolor de talón al pisar y otras variantes que oirás en consultas, farmacias o conversaciones para que te familiarices con ellas.

La definición clave: el espolón calcáneo es una protuberancia ósea (osteofito) que aparece por tracción repetida en el talón, sobre todo donde se inserta la fascia plantar (parte inferior del calcáneo) o, más atrás, donde se inserta el tendón de Aquiles (región posterior). Piensa en él como un “pico” de hueso que el cuerpo construye para responder a un tirón constante.


¿Qué es un espolón calcáneo?

El espolón (también escrito espolón, espolon, espuelón) es un crecimiento óseo que el cuerpo forma en zonas de tracción crónica. En el talón (hueso calcáneo) puede aparecer en dos sitios principales:

Espolón plantar (el más conocido)

Se forma en la cara inferior del calcáneo, justo donde se ancla la fascia plantar (una banda gruesa que va del talón a los dedos y mantiene el arco del pie). Es el famoso espolón en la planta del pie o espolón en el talón que sale en muchas radiografías (espolon calcaneo rx).

Espolón retrocalcáneo (posterior)

Se crea en la parte posterior del calcáneo, donde se inserta el tendón de Aquiles. Puede acompañarse de bursitis retrocalcánea (irritación de una bolsa serosa) y a veces se relaciona con la “deformidad de Haglund”. Popularmente lo oirás como espolón en el talón (atrás), espolón posterior o retrocalcáneo.

No te líes: ambos son “espolones”, pero planta y parte posterior no duelen igual, ni se irritan por lo mismo. Más abajo veremos la diferencia de síntomas.


Mitos y realidades antes de empezar

  • Mito: “Si tengo espolón, eso es lo que duele”.
    Realidad: el dolor no siempre proviene del espolón. Muchas veces el culpable es la fasciopatía plantar (irritación/degeneración de la fascia), y el espolón es un acompañante visible en la radiografía.
  • Mito: “El espolón sale de la nada”.
    Realidad: se forma por microtracciones repetidas (meses o años), no de un día para otro.
  • Mito: “Si hay espolón, toca operar”.
    Realidad: la mayoría de los casos mejoran sin cirugía con cambios en carga, calzado, ejercicios y, si hace falta, tratamientos dirigidos.

Disponibilidad: tendemos a culpar a “lo que se ve” (la radiografía). Recuerda esta frase: “Lo que se ve (espolón) no siempre es lo que duele; lo que no ves (fascia) a menudo sí”. Este truco te evitará decisiones precipitadas.


Por qué sale el espolón calcáneo: causas principales (y cómo entenderlas sin tecnicismos)

Cuando alguien busca “por qué sale el espolón” o “por qué sale espolón en el talón del pie”, la respuesta corta es: tracción repetida en el punto donde la fascia o el tendón tiran del hueso, más factores que aumentan la carga. Vamos por partes.

A) Causas mecánicas y de sobrecarga (las más frecuentes)

  • Fasciopatía plantar crónica (antes llamada “fascitis”): la fascia plantar está sometida a microtracciones constantes. El cuerpo responde con hueso nuevo (espolón) en su inserción.
  • Aumento reciente de actividad: empezar a correr, andar distancias largas, subir cuestas o trabajar más horas de pie sin adaptación.
  • Superficies duras: suelos rígidos que no absorben impacto (almacenes, fábricas, cocinas).
  • Calzado inadecuado: suelas muy gastadas o demasiado duras, y punteras estrechas que cambian la mecánica del apoyo, forzando la planta.
  • Técnica de carrera o marcha que sobrecarga el talón o el arco.

B) Factores anatómicos y de movilidad

  • Acortamiento de la pantorrilla (gemelos/sóleo): limita la dorsiflexión del tobillo, hace que la fascia trabaje “a tirones”.
  • Forma del pie: pie plano (pronación) o pie cavo (arco muy alto y rígido) cambian dónde y cómo se concentran las fuerzas.
  • Alineación y biomecánica: pronación/supinación excesivas o mal controladas.
  • Espolón calcáneo bilateral: cuando hay los mismos factores en ambos pies (por ejemplo, trabajo de pie + gemelos cortos), pueden formarse a la vez. Tenerlos en ambos no significa que los dos vayan a doler.

C) Factores del estilo de vida y del entorno

  • Peso corporal elevado: más carga por paso, más microtracción en la inserción.
  • Profesiones con bipedestación prolongada (hostelería, comercio, sanidad).
  • Deportes de impacto o saltos (running, pádel, baloncesto, crossfit) si no hay progresión y recuperación adecuadas.

D) Edad y cambios en el tejido

  • Con los años, la fascia plantar y el tendón de Aquiles pueden perder flexibilidad, aumentando la tracción en sus inserciones. El hueso responde lentamente con un crecimiento (espolón).

E) Condiciones médicas que pueden asociarse

  • Espondiloartritis y otras entesopatías inflamatorias (inflamación donde el tendón/ligamento se inserta en el hueso).
  • Diabetes (cambios en tejidos) o hipotiroidismo (rigidez) pueden favorecer la cronicidad de la fasciopatía, aunque no “causan” el espolón por sí solos.
  • Fármacos que alteran la recuperación tisular (consulta si coincidió el inicio).

Regla para recordar (ancla): “T + T + T” → Tracción repetida + Tejido rígido + Terreno/calzado inadecuado = espolón. Tres T, un espolón.


¿Dónde puede salir un espolón en el pie?

  • Inferior/plantar (el típico “espolón del talón”): en la tuberosidad medial del calcáneo, donde se inserta la fascia plantar.
  • Posterior/retrocalcáneo: donde se inserta el Aquiles; puede irritarse con el roce del calzado o al subir cuestas.
  • Lateral (raro): a veces se habla de espolón lateral pie; suelen ser osteofitos periféricos menos comunes o dolor referido de otra estructura.

Síntomas del espolón calcáneo (y de sus “compañeros” más frecuentes)

Importante: el tamaño del espolón en la radiografía no predice cuánto dolerá. El patrón de dolor nos orienta más.

A) Síntomas del espolón plantar (asociado a fasciopatía plantar)

  • Dolor de talón al pisar las primeras pasos de la mañana o tras reposo (“dolor del primer paso”).
  • Punzada o quemazón en el centro o borde interno del talón; a veces se extiende al arco.
  • Empeora al final del día si has estado mucho de pie; mejora al calentar, aunque puede reaparecer.
  • Sensibilidad al presionar el punto de inserción de la fascia (parte interna del talón).
  • Molestia al estirar los dedos hacia arriba (la fascia se tensa).

B) Síntomas del espolón retrocalcáneo (posterior, región del Aquiles)

  • Dolor en la parte posterior del talón, ahí donde roza el zapato; a veces bulto o inflamación local.
  • Molesta con zapatillas rígidas en el talón, cuestas arriba o al correr.
  • Puede coexistir con bursitis retrocalcánea (dolor al apretar entre el Aquiles y el hueso) y engrosamiento del tendón.
  • Rigidez matutina del Aquiles, que cede al calentar.

C) Síntomas que pueden confundirse (diferenciales)

  • Síndrome de la almohadilla grasa del talón: dolor más difuso, centrado, como si faltara “acolchado”, típico tras impactos.
  • Fractura por estrés del calcáneo: dolor que aumenta y puede impedir apoyar; requiere valoración.
  • Túnel tarsal (nervio tibial): hormigueo, calambres o ardor en talón/planta, sobre todo de noche.
  • Apofisitis calcánea (Sever) en adolescentes: dolor detrás del talón, sobre todo con actividad.

Truco de memoria : “Dolor del primer paso” = piensa en fascia plantar/espolón plantar. “Dolor con el zapato en el talón atrás” = piensa en retrocalcáneo/Aquiles.


¿Cómo se detecta? (explicado para legos)

  • Historia clínica + exploración: muchas veces basta dónde duele y cuándo duele.
  • Radiografía lateral del pie (espolon calcaneo rx): puede mostrar el espolón, pero recuerda: puede salir en personas sin dolor.
  • Ecografía: útil para ver engrosamiento o cambios en la fascia plantar o tendón de Aquiles y orientar el tratamiento.
  • Resonancia: rara vez necesaria, salvo dudas diagnósticas o casos rebeldes.

Ejemplo personificado: la historia de Marta (Madrid)

Marta, 51 años, trabaja de pie en una tienda. Desde hace dos meses nota dolor de talón al pisar por la mañana y tras la pausa de café. Camina unos minutos y el dolor cede, pero al final del día vuelve. En la farmacia le dijeron “seguro que es espolón calcáneo”. Su médico le pidió una radiografía: aparece un espolón plantar. Ella se asusta (“¿operación?”). El fisio le explica con un dibujo: “tu fascia plantar es como la cuerda de una tienda de campaña; cuando está muy tensa o sobrecargada, el cuerpo responde reforzando el anclaje con un pequeño ‘pico’ (espolón). Lo que te duele ahora es la fascia, no el ‘pico’ en sí.” Cambian el calzado (mejor sujeción y amortiguación), añade estiramientos de gemelos y fascia 3 minutos al día, y un ajuste de carga (pausas activas). Dos semanas después, Marta vuelve a dormir sin dolor del primer paso. El espolón sigue en la radiografía, pero su vida es otra: lo importante era entender la causa del dolor y actuar sobre ella.


Preguntas frecuentes (FAQ) integrando las dudas más buscadas

¿Qué es un espolón en el talón?

Es un crecimiento óseo en el calcáneo por tracción repetida de la fascia plantar (abajo) o del tendón de Aquiles (atrás). Lo verás descrito como espolon calcaneo, espolón calcáneo o simplemente espolón.

¿Por qué sale el espolón calcáneo?

Por microtracciones sostenidas + factores de carga (actividad, superficies duras, calzado), rigidez de gemelos/fascia, biomecánica (pie plano/cavo, pronación/supinación), peso y edad. Algunas entesopatías inflamatorias lo favorecen.

¿Cuáles son los síntomas de un espolón plantar?

Dolor punzante en el talón con el primer paso de la mañana o tras reposo; mejora al calentar, reaparece al final del día; sensibilidad en el borde interno del talón; a veces se extiende al arco.

¿Cuáles son los síntomas de un espolón retrocalcáneo?

Dolor por detrás del talón, roce con el zapato, rigidez del Aquiles al empezar; empeora en cuestas y con calzado rígido. Puede haber bulto o inflamación local.

¿Los espolones en los pies son peligrosos?

No, pero el dolor crónico afecta tu descanso y actividad. Señales de alerta: dolor que impide apoyar, hormigueos o debilidad, hinchazón súbita, enrojecimiento/calor marcados, fiebre o heridas que no curan. En esos casos, consulta.

¿Qué es eso de “espolón lateral pie” o “espuelón”?

Son variantes o formas de llamar a osteofitos menos comunes o mala transcripción (espuelón). Lo habitual es plantar o posterior.

¿Se ve siempre en la radiografía? ¿Y si no se ve?

A veces el dolor típico existe sin que veas un espolón en la Rx. Otras veces hay espolón y no duele. Por eso la historia clínica manda.


Síntomas: lista extensa (para quien quiere “todos” los detalles)

Espolón plantar / fasciopatía plantar

  • Dolor punzante al apoyar el talón tras reposo (“primer paso”).
  • Rigidez matutina.
  • Dolor que disminuye al calentar y vuelve al final del día.
  • Puntos dolorosos en el borde medial del talón.
  • Tensión al extender dedos (test de Windlass simplificado).
  • En casos crónicos: sensación de tirantez en el arco.

Espolón retrocalcáneo / Aquiles

  • Dolor posterior del talón, sensible al roce de la zapatilla.
  • Inflamación local o bulto.
  • Molestia en cuestas y al correr.
  • Rigidez del Aquiles al ponerse en marcha.

Síntomas que orientan a diferenciales (para no confundir)

  • Dolor difuso centrado en el talón al estar de pie largo rato → almohadilla grasa.
  • Dolor progresivo que impide apoyar y dolor a la palpación difusa del calcáneo → fractura por estrés.
  • Hormigueo/ardor nocturno en planta → túnel tarsal.
  • Adolescente con dolor detrás del talón tras deporte → Sever.

¿Y las “causas” al detalle? (listado completo y traducido a acciones)

  • Sobrecarga reciente → reducir volumen/impacto gradualmente (regla del 10–15% semanal).
  • Gemas/pantorrilla acortadas → estiramientos suaves diarios de gemelos y sóleo.
  • Superficies duras → añadir alfombrillas o alternar calzado con mejor amortiguación.
  • Calzado gastado o inadecuado → revisar suela, contrafuerte y drop; probar plantillas neutras que repartan presión.
  • Peso elevado → pequeñas pérdidas ya reducen carga por paso.
  • Pie plano/cavo, pronación/supinación → educación + calzado que estabilice; valorar apoyo plantar si persiste el dolor.
  • Deportes de impacto → variar superficies, incluir fuerza y movilidad en gemelos, fascia y glúteos (la cadena importa).
  • Condiciones inflamatorias → coordinación con tu médico para controlar la base sistémica.

Precompromiso: escribe tres cambios concretos que harás esta semana (por ejemplo: 1) Estirar gemelos 3×30 s cada noche; 2) Poner plantilla neutra; 3) Cambiar zapatillas de trabajo). Verlos por escrito aumenta la probabilidad de cumplirlos.


“Me han dicho que es espolón… ¿y ahora qué?” (aunque hoy nos centremos en causas y síntomas)

Tu pregunta quizá sea “qué es un espolón en el talón y cómo se cura”. Aunque el foco aquí son causas y síntomas, te dejo un resumen telegráfico (no es receta médica):

  • Educación y carga: entender qué lo genera y bajar la irritación (actividad, superficies).
  • Calzado: buena amortiguación, sujeción y espacio; evitar contrafuertes que rocen en retrocalcáneo.
  • Ejercicios: estirar gemelos/sóleo y movilizar fascia; fortalecer pie y cadena posterior.
  • Terapias: frío/calor según fase, AINEs puntualmente si los toleras, fisioterapia (manual, excéntricos, ondas de choque en casos seleccionados).
  • Infiltraciones: en casos concretos y con indicación profesional.
  • Cirugía: rara vez; reservada a casos refractarios.

Piensa en lo que pierdes si no actúas (sueño, ocio, productividad). Este “empujón” te ayuda a ser constante con los hábitos que sí funcionan.


Autochequeo sencillo de 3 minutos (para ubicarte)

  1. ¿Dónde duele más?
    • Parte inferior del talón (borde interno) → sospecha plantar/fascia.
    • Parte posterior del talón → sospecha Aquiles/retrocalcáneo.
  2. ¿Cuándo duele más?
    • Primeros pasos de la mañana o tras reposo → plantar.
    • Con el zapato rozando el talón o en cuestas → retrocalcáneo.
  3. ¿Qué lo empeora?
    • Superficies duras, tacones o chanclas planas, zapatillas gastadas.
  4. ¿Notas rigidez en pantorrilla?
    • Si al llevar la rodilla hacia delante con el talón apoyado chocas pronto, tus gemelos probablemente estén cortos.

Este autochequeo no sustituye a una valoración profesional, pero te orienta para explicar síntomas y evitar errores comunes.


Señales de alarma: cuándo consultar sin demora

  • Dolor que empeora y no te deja apoyar.
  • Hinchazón, calor o enrojecimiento marcados en el talón.
  • Hormigueos, pérdida de fuerza o sensibilidad.
  • Fiebre o heridas en el pie que no curan (personas con diabetes o vasculopatía).
  • Dolor tras traumatismo o con riesgo de fractura por estrés (aumento de actividad brusco).

Resumen accionable (para guardar o imprimir)

  • Qué es: el espolón calcáneo es un osteofito por tracción repetida en el talón (abajo con la fascia plantar, atrás con el Aquiles).
  • Por qué sale: sobrecarga + rigidez + biomecánica + calzado/superficie + edad.
  • Síntomas plantar: dolor del primer paso, punto doloroso en el borde interno del talón, molestia que vuelve al final del día.
  • Síntomas retrocalcáneo: dolor posterior, roce con zapato, rigidez del Aquiles.
  • No te engañes por la Rx: lo que se ve (espolón) no siempre es lo que duele (muchas veces fascia/tendón).
  • Primeros pasos prácticos: ajusta calzado y carga, estira gemelos/sóleo y fascia, y fortalece.
  • Consulta si hay banderas rojas o si el dolor persiste.

Palabras que quizá oigas (y qué significan)

  • Espolón / espolón calcáneo / espolón talón / espolón en el pie / espolones en los pies: formas de referirse al mismo fenómeno (osteofito en el calcáneo).
  • Espolón plantar: abajo, inserción de la fascia plantar.
  • Espolón retrocalcáneo: atrás, inserción del Aquiles.
  • Espolón calcáneo bilateral: en ambos talones.
  • Espolón calcáneo RX: hallazgo en radiografía.
  • Espolón lateral pie: osteofito poco habitual en el costado del calcáneo.
  • “Pico de loro”: forma coloquial de llamar a osteofitos (picos óseos).
  • Espuelón: variante popular de la palabra “espolón”.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PrevPreviaCalambres en los pies: guía completa (y muy práctica) para entenderlos, aliviarlos y prevenirlos
PróximaExamen vascular de pies en Barcelona: señales de mala circulación y tratamiento podológicoNext

Lee más contenido interesante:

Embarazo: pies hinchados y calambres, qué funciona de verdad

octubre 2, 2025 No hay comentarios

Embarazo: pies hinchados y calambres, qué funciona de verdad — soluciones sencillas y comprobadas para aliviar dolor, mejorar la circulación y dormir mejor.

Read More »

Pies en niños: 7 señales de alerta que los padres sí pueden ver

septiembre 30, 2025 No hay comentarios

Descubre 7 señales visibles en los pies de tu hijo para actuar a tiempo. Guía práctica sobre Pies en niños: 7 señales de alerta que los padres sí pueden ver.

Read More »

Correr sin lesiones: ‘protocolo’ de pies que siguen los fondistas

septiembre 29, 2025 No hay comentarios

Correr sin lesiones: descubre el protocolo de pies de fondistas para evitar lesiones al correr y dolor en los pies. Guía práctica y aplicable para runners.

Read More »

Zapatillas correctas para tu pisada: 1 test ‘casero’ que no falla

septiembre 29, 2025 No hay comentarios

Descubre el test casero definitivo para elegir unas zapatillas correctas para tu pisada y evitar dolor. Guía práctica y resultados reales.

Read More »

Dedos en martillo o garra: cómo enderezarlos sin perder tiempo

septiembre 25, 2025 No hay comentarios

Descubre cómo enderezar dedos en martillo o garra rápido: soluciones prácticas, ejercicios y tratamiento para dedo martillo y dedo garra pie en poco tiempo.

Read More »

Pie cavo: el ‘arco alto’ que sobrecarga sin hacer ruido

septiembre 25, 2025 No hay comentarios

Descubre cómo identificar y tratar el Pie cavo: el ‘arco alto’ que sobrecarga sin hacer ruido. Síntomas y soluciones prácticas para aliviar el dolor.

Read More »
Load More

© Copyright y Marketing Online - Akiles Podologia i Salut - Agencia SEO Barcelona